Semana Nº 7
Músculos
del miembro superior: músculos del hombro, brazo, antebrazo y mano
Los músculos del miembro superior son:
En el hombro:
·
Superficiales:
o
Trapecio, en
la región posterior del hombro, de forma triangular en ambos lados, con su lado
mayor extendido a lo largo de sus inserciones en las espinosas cervicales,
torácicas y lumbares y el vértice en su inserción acromial, con inserciones a
lo largo de la espina escapular, la línea nucal superior del occipital y la
aponeurosis lumbar. Se encuentra inervado por el nervio espinoso o accesorio
que es el onceavo par craneal. Fija la escapula al tronco y en su actuar la
eleva o deprime.
o
Dorsal
ancho, con forma de cinta que se extiende de forma oblicua, de su inserción
inferior y posterior a nivel de la aponeurosis lumbar hasta anterior, superior
y lateral, a nivel de su inserción en el surco bicipital del humero, tras
apoyarse en el vértice inferior de la escápula. Es un rotador interno y
abductor del hombro.
o
Deltoides,
en la cara más lateral del hombro, tiene forma triangular, de base superior a
nivel de sus insersiones acromiales y claviculares y vértice inferolateral a
nivel de la V deltoides del hueso humero. Se encuentra inervado por el nervio
axilar, ramo terminal del fascículo posterior del plexo braquial y es el
principal abductor del hombro.
o
Pectoral
mayor, en la región anterior del hombro y conformando la pared anterior de la
axila. Tiene forma triangular con base mayor en sus inserciones proximales a
nivel de la clavicula, el esternón y las costillas y un vértice truncado a
nivel lateral en el labio lateral de la corredera bicipital. Se encuentra
inervado por ramos colaterales del prexo braquial y es un rotador interno y aductor del hombro.
·
Profundos:
o
Anteriores:
§ Subclavio, musculo corto de inserción
infraescapular, coapta la articulación esternocostoclavicular.
§ Pectoral menor, oblicuo de inserción coracoidea y
torácica. Con inervación idéntica al homónima mayor y función depresora y
aductora del hombro.
§ Subescapular, musculo triangular que se inserta en
su fosa homónima escapular y en el troquín del humero. Cumple funciones
coaptadoras y de rotador interno de la articulación escapulo-humeral.
§ Serrato anterior o mayor, grande y fijador de la
escapula al tronco, se inserta en el borde medial de la escapula para luego
extenderse sobre la cara lateral de la parrilla costal para insertarse en la
misma pero sobre su cara antero-lateral, a nivel de la línea axilar anterior.
o
Posterior:
§ Supraespinoso, musculo horizontal que se inserta
en su fosa homónima corre por una corredera formada por el borde glenoideo
superior hacia abajo y el ligamento coracoacromial por arriba, para insertarse
en el troquiter del humero. Es el iniciador de la abeduccion del hombro.
§ Infraespinoso, musculo oblicuo que se inserta en
su posa homónima a nivel escapular y corre por el borde posterior de la
articulación escapulo-humeral para insertarse en el troquiter del humero, es un
rotador externo del hombro.
§ Redondo menor, musculo que corre paralelo e
inferior al infraespinoso y se inserta en el borde inferolateral de la escapula
y en el troquiter del humero. Comparte función con el musculo infraespinoso
pero se encuentra inervado por el nervio axilar dada su inmediata relación.
§ Redondo mayor, se inserta en relación con el
redondo menor, en el vértice de la escapula y corre con el musculo dorsal ancho
de posterior y medial hacia anterior y lateral para encontrar su inserción a
nivel del surco bicipital del humero. Comparte función e inervación con el
musculo dorsal ancho.
Musculos del brazo, se dividirán en dos
compartimientos, separados por tabiques
aponeuróticos. Esto son:
·
Compartimiento
anterior, flexor del codo e inervado por el nervio musculocutaneo, ramo
terminal del fascículo anterolateral del plexo braquial. Conformado por los
musculos:
o
Bíceps, más
superficial, se extiende desde sus dos cabezas musculares porximales, una,
corta, a nivel de la aopfisi coracoides y otra, larga y que surca por la corredera
bicipital para alcanzar el tubérculo supraglenoideo de la escápula, hasta su
inserción distal única, a nivel de la tuberosidad bicipital del hueso radio.
o
Coracobraquial,
más profundo y del tercio superior del compatimiento, se extiende dese su
inserción a nivel de apófisis coracoides hasta la humeral, más lateral e
inferior. Se caracteriza por estar perforado por el nervio musculocutaneo.
o
Braquial,
musculo similar al bíceps pero más profundo, que se extiende desde los dos
tercios anteriores del humero hasta su inserción distal a nivel de la apófisis
coronoides del hueso cubito.
·
Compartimiento posterior, extensor del codo e
inervado por el nervio radial, ramo terminal del fascículo posterior del plexo
braquial. Se encuentra conformado por un solo musculo, el tríceps, el cual se
extiende desde sus tres cabezas proximales, una larga que se inserta a nivel de
tubérculo infraglenoideo y dos cortas a nivel de las caras posterolaterales del
humero, en relación al surco del torsión del mismo, hasta su única inserción
distal a nivel del olecranon del hueso cubito.
En el antebrazo, contamos con tres
compartimientos:
·
El anterior,
flexor de la muñeca y los dedos e inervado por el nervio mediano, ramo terminal del plexo braquial que
se conforma por dos ramos, uno del fascículo anterolateral y el otro del
fascículo anteromedial del plexo braquial. Se presentan sus musculos en cuatro
planos de superficial a profundo:
o
Primer
plano, conjunto de músculos que se insertan en un tendón conjunto a nivel de la
epitróclea y son de medial a lateral, el flexor cubital del carpo, que va a
terminar en hueso pisiforme de la muñeca, el palmar largo, que pasa por encima
del túnel carpiano y conforma la aponeurosis palmar, el flexor radial del carpo
y el pronador redondo que como su nombre lo indica, es parte del aparato
prono-supinador.
o
Segundo
plano, un único musculo que se inserta tanto en radio como en cubito y en su
membrana interósea para terminar en las falanges media de los dedos 2-5. Este
es el flexor común de los dedos.
o
Tercer plano,
dos músculos, el flexor profundo de los dedos, que se inserta como el
superficial pero más inferior y medial, para terminar, tras perforar al flexor
superficial de los dedos, en la falange distal de los dedos 2-5. El segundo
musculo, mas alargado y delgado, es el flexor largo del dedo pulgar.
o
Cuarto
plano, un único musculo, cuadrangular que se inserta en las caras lateral y
medial del tercio distal del radio y cubito respectivamente, es el pronador
cuadrado, que como su par, redondo, forma parte del aparato prono-supinador.
·
El lateral,
de función múltiple e inervado por el nervio radial, está conformado por los músculos:
o
Braquioradial,
que se inserta a nivel proximal a nivel del tercio distal de la cara lateral
del humero para luego dirigirse hasta la apófisis estiloides del hueso radio.
Es flexor del codo.
o
Extensor
radial largo y corto, de inserción proximal a nivel del epicondilo del humero y
distal en los huesos del carpo. Como su nombre lo indica, son ambos extensores
del carpo.
o
Anconeo,
musculo triangular, profundo y pequeño, que se inserta en el borde posterior del olecranon y en el
epicondilo. Se encuentra en la proximidad de la articulación humero-cubital a
la cual coapta.
o
Supinador, musculo profundo que se inserta en el borde
postero-lateral del tercio proximal del radio y corre oblicuo hacia anterior,
medial y levemente hacia inferior. Como su nombre lo indica es parte del
aparato prono-supinador.
·
El
posterior, extensor e inervado por el nervio radial, esta conformado por dos
planos:
o
El superficial,
conformado de medial a lateral por el extensor del meñique y el extensor común
de los dedos.
o
El profundo,
conformado de medial a lateral por el extensor propio del dedo índice, el
extensor largo del pulgar, el extensor corto del pulgar y el abductor largo del
pulgar.
Para
estudiar los músculos de la mano, se la divide en tres regiones:
·
La tenar, perteneciente
al primer dedo, pulgar, característicamente inervada por el ramo tenar del
nervio mediano. En ella encontramos cuatro planos musculares:
o
Primer
plano, músculo abductor corto del pulgar hacia lateral y músculo flexor corto
del pulgar hacia medial.
o
Segundo
plano, músculo oponente, importante dado que permite la oposición de la yema
del pulgar por encima de las de los demás dedos, característica que nos permite
la prensión fina y nos diferencia de los simios
o
Tercer
plano, no presenta un músculo intrínseco sino un tendón extrínseco, el del
músculo flexor largo del dedo pulgar.
o
Cuarto
plano, cubriendo el primer espacio interóseo y consecuentemente perforado por
la arteria radial, el músculo aductor del dedo pulgar, único músculo de la
región tenar que se encuentra inervado por el nervio cubital.
·
La palmar,
media, para los dedos 2-4. Presenta dos planos:
o
El
superficial, compuesto por los tendones de los músculos flexores extrínsecos,
superficiales y profundos y los cuatro lumbricales que corren paralelos a los
antes mencionados y se encuentran inervados por el nervio mediano, los dos
laterales y por el cubital, los dos mediales.
o
El profundo,
cubriendo los espacios interoseos metacarpianos, con los músculos interoseos,
los dorsales con inserciones digitales convergentes a la línea media por lo que
abducirán los dedos al accionarse y los palmares, con inserción y función
opuesta. Todos inervados por el ramo profundo del nervio cubital.
·
La
hipotecar, más medial y perteneciente al 5to dedo, meñique, presenta los mismos
músculos intrinsecos que la tenar a excepción del oponente. Se encuentra
inervada en su totalidad por el nervio cubital.
Todos estos
musculos forman diversas areas topograficas que nos permitirán localizar
estructuras nobles importantes (arterias, nervios y venas profundas).
A saber:
·
Cuadrilátero
humero-tricipital, en la región axilar posterior, delimitado por el humero
hacia lateral, la cabeza larga del tríceps hacia medial, el redondo mayor hacia
inferior y el menor hacia superior, permite el paso de anterior hacia posterior
de la arteria circunfleja posterior con
sus venas satélites y al nervio axilar.
·
Triangulo
humero-tricipital, también en la región axilar posterior, delimitado por el
humero hacia lateral, la cabeza larga del tríceps hacia medial y el redondo
mayor hacia superior, nos permite visualizar el paso de la arteria braquial
profunda y sus venas satélites, junto al nervio radial desde la axila hacia el
canal de torsión del hueso húmero.
·
Canal
braquial lateral, en la fosa del codo, delimitado por el músculo braquioradial
hacia lateral, el tendón del músculo bíceps hacia medial y con el músculo
braquial como piso y la fascia cutánea superficial como techo, se relaciona con
la vena cefálica y los ramos
superficiales del nervio musculotucateno por encima de su techo y con el nervio
radial en la profundidad de su surco, junto con ramos colaterales y
recurrenciales radiales del codo.
·
Canal bicipital
medial, también en la fosa del codo, delimitado por el músculo pronador redondo
hacia medial y el tendón del músculo bíceps hacia lateral, con el músculo
braquial como piso y la expansión aponeurótica del bíceps como techo. Se
relaciona con la vena basílica y el nervio antebrauqial cutáneo interno por
encima de su techo y con el paquete vasculonervioso del brazo en su
profundidad, este conformado por la arteria humeral con sus venas satélites y
el nervio mediano.
·
El canal del
pulso, del tercio distal del antebrazo en su compartimiento anterior, se
encuentra surcado por la arteria radial y permite la palpación de su pulso.
Esta conformado por el músculo braquiradial hacia lateral y por flexor radial
del carpo hacia medial, con el músculo pronador cuadrado como piso y al fascia
cutánea superficial como techo.