miércoles, 1 de julio de 2015

NEUROANATOMIA (Aspectos Básicos)

Generalidades: 
El sistema nervioso central se desarrolla embriológicamente a partir de una placa de ectodermo neural que tras doblarse alrededor de un eje, conforma el tubo neural el cual ce cierra en etapas ulteriores primero por delante y luego por detrás. Este Tubo neural, se va a dilatar en su porción cefálica formando en un principio tres vesículas, que de cefálico a caudal son: el procencefalo, el mesencefalo y el romboencefalo. Estas se van a su vez a subdividir con el desarrollo embrionario en otras 5 que darán las estructuras definitivas del sistema nervioso central. El prosencefalo da el telencefalo, que va a formar los hemisferios cerebrales y el diencéfalo que va a dar el tálamo, epitalamo, subtálamo e hipotálamo. El mesencéfalo permanece tal cual dando la estructura definitiva homónima. Y el romboencéfalo da la protuberancia y el bulbo por delante y el cerebelo por detrás. Este sistema nervioso se puede dividir anatómicamente entonces en un sistema central el cual se encuentra envuelto por estructuras óseas, cráneo y canal medular, y un sistema periférico el cual prolonga la actividad del sistema central hacia las áreas efectoras y sensitivas necesarias. A su vez el sistema nervioso central se puede subdividir en encéfalo y medula que ocupan el cráneo y el canal medular respectivamente; y el encéfalo se puede dividir en un tronco del encéfalo el cual esta formado por mesencefalo, protuberancia y bulbo y un cerebro el cual esta formado por los hemisferios cerebrales y el diencefalo.
A nivel funcional la división es más básica, se lo divide en un sistema somático caracterizado por su control conciente y en un sistema autónomo que como su nombre lo indica, se maneja independientemente.

Sistema Nervioso Central: 

El sistema nervioso central está formado entonces por:
·         Una medula espinal la cual recorre el canal medular formado por las diferentes vértebras y se caracteriza por presentar dos astas anteriores motoras y dos astas posteriores sensitivas de las cuales provendrán los componentes homólogos para formar el nervio raquídeo a través de las raíces anteriores y posteriores respectivamente. Es característico de la raíz posterior la presencia de un ganglio anexo con cuerpos neuronales.
·         Un tronco del encéfalo con:
o     Bulbo el cual se encuentra dividido por surcos longitudinales en múltiples columnas que lo circunvalan. Y presenta dos dilataciones pequeñas anteriores y simétricas que son proyecciones de los cuerpos olivares que se encuentran por debajo. Y cuatro posteriores, también pequeñas y simétricas que corresponden a los núcleos profundos de los núcleos delgado y cuneiforme.  Por ultimo se debe mencionar la presencia de la decusacion motora que en su porción más inferior decusa las fibras nerviosas que provienen de las pirámides bulbares, columnas más anteriores y a ambos lados del surco medio anterior y mediales a los cuerpos olivares.
o     Protuberancia característica por sus fibras transversales que forman el pedunculo medio que une el tronco con el cerebelo hacia posterior y por un surco longitudinal en su cara anterior para la arteria basilar.
o     Mesencefalo pequeño y en la base del cerebro, presenta los pedúnculos cerebrales por delante, principal comunicación de las partes inferiores con el cerebro y los tubérculos cuadrigéminos por detrás, cuatro protrusiones pequeñas y simétricas que se forman debido a los núcleos grises que hay por debajo.
·         Cerebelo que como su nombre lo indica, es un pequeño cerebro que se ubica en la parte posterior del tronco del encéfalo y es importante por su función motora relacionada con la coordinación y el equilibrio.
·         Cerebro, compleja estructura formada por dos hemisferios laterales que rodean al diencefalo hacia inferiomedial. Este ultimo contiene de forma simetrica a:
o     Los tálamos, estructura que organiza todas las aferencias que llegan a la corteza cerebral.
o     Los hipotálamos, centro regulador del sistema nervioso autónomo.
o     Los subtálamos
o     Los epitalamos
A su vez los hemisferios se subdividen en lóbulos por surcos principales, estos son:
o     El lóbulo frontal por delante del surco central de Rolando y en relación al hueso homónimo. Es importante por su función motora.
o     El lóbulo parietal, posterior al surco central y anterior al surco parietooccipital. Es importante por su función sensitiva.
o     El lóbulo occipital por detrás y debajo del surco parietooccipital. Es importante por su función visual.
o     El lobulo temporal, por debajo del surco horizontal de Silvio que lo separa de los lobulos frontal y parietal. Es importante por sus funciones olfativas, auditivas, lingüísticas y memorísticas.
Por ultimo se debe mencionar que en el centro de todas estas estructuras, se encuentra una serie de cavidades que derivan del centro del tubo neural, estas conforman el sistema ventricular el cual forma y contiene líquido cefalorraquidel el cual tras bañar las mismas, se abrirá paso hacia la periferia del sistema nervioso central.
En los hemisferios cerebrales están los ventrículos laterales que se comunicarán con el tercer ventrículo que se encuentra entre los talamos del diencefalo a través del formen interventricular. A nivel del tronco del encéfalo está el cuarto ventrículo, por detrás del tronco y por delante del cerebelo. Este se comunica con el tercero a través del acueducto mesencefalico. De este cuarto ventrículo el sistema se abre hacia el espacio subaracnoideo o continúa hacia la medula espinal a través del conducto de epéndimo el cual finalmente también se abre hacia el espacio subaracnoideo que rodea el sistema nervioso central pero en la región lumbar del conducto medular.

lunes, 18 de mayo de 2015

Semana 7 - Clase del 16/05/2015



Semana Nº 7


Músculos del miembro superior: músculos del hombro, brazo, antebrazo y mano


Los músculos del miembro superior son:
En el hombro:
·        Superficiales:
o  Trapecio, en la región posterior del hombro, de forma triangular en ambos lados, con su lado mayor extendido a lo largo de sus inserciones en las espinosas cervicales, torácicas y lumbares y el vértice en su inserción acromial, con inserciones a lo largo de la espina escapular, la línea nucal superior del occipital y la aponeurosis lumbar. Se encuentra inervado por el nervio espinoso o accesorio que es el onceavo par craneal. Fija la escapula al tronco y en su actuar la eleva o deprime.
o  Dorsal ancho, con forma de cinta que se extiende de forma oblicua, de su inserción inferior y posterior a nivel de la aponeurosis lumbar hasta anterior, superior y lateral, a nivel de su inserción en el surco bicipital del humero, tras apoyarse en el vértice inferior de la escápula. Es un rotador interno y abductor del hombro.
o  Deltoides, en la cara más lateral del hombro, tiene forma triangular, de base superior a nivel de sus insersiones acromiales y claviculares y vértice inferolateral a nivel de la V deltoides del hueso humero. Se encuentra inervado por el nervio axilar, ramo terminal del fascículo posterior del plexo braquial y es el principal abductor del hombro.
o  Pectoral mayor, en la región anterior del hombro y conformando la pared anterior de la axila. Tiene forma triangular con base mayor en sus inserciones proximales a nivel de la clavicula, el esternón y las costillas y un vértice truncado a nivel lateral en el labio lateral de la corredera bicipital. Se encuentra inervado por ramos colaterales del prexo braquial y es un rotador  interno y aductor del hombro.
·        Profundos:
o   Anteriores:
§  Subclavio, musculo corto de inserción infraescapular, coapta la articulación esternocostoclavicular.
§  Pectoral menor, oblicuo de inserción coracoidea y torácica. Con inervación idéntica al homónima mayor y función depresora y aductora del hombro.
§  Subescapular, musculo triangular que se inserta en su fosa homónima escapular y en el troquín del humero. Cumple funciones coaptadoras y de rotador interno de la articulación escapulo-humeral.
§  Serrato anterior o mayor, grande y fijador de la escapula al tronco, se inserta en el borde medial de la escapula para luego extenderse sobre la cara lateral de la parrilla costal para insertarse en la misma pero sobre su cara antero-lateral, a nivel de la línea axilar anterior.
o   Posterior:
§  Supraespinoso, musculo horizontal que se inserta en su fosa homónima corre por una corredera formada por el borde glenoideo superior hacia abajo y el ligamento coracoacromial por arriba, para insertarse en el troquiter del humero. Es el iniciador de la abeduccion del hombro.
§  Infraespinoso, musculo oblicuo que se inserta en su posa homónima a nivel escapular y corre por el borde posterior de la articulación escapulo-humeral para insertarse en el troquiter del humero, es un rotador externo del hombro.
§  Redondo menor, musculo que corre paralelo e inferior al infraespinoso y se inserta en el borde inferolateral de la escapula y en el troquiter del humero. Comparte función con el musculo infraespinoso pero se encuentra inervado por el nervio axilar dada su inmediata relación.
§  Redondo mayor, se inserta en relación con el redondo menor, en el vértice de la escapula y corre con el musculo dorsal ancho de posterior y medial hacia anterior y lateral para encontrar su inserción a nivel del surco bicipital del humero. Comparte función e inervación con el musculo dorsal ancho.
Musculos del brazo, se dividirán en dos compartimientos, separados por  tabiques aponeuróticos. Esto son:
·        Compartimiento anterior, flexor del codo e inervado por el nervio musculocutaneo, ramo terminal del fascículo anterolateral del plexo braquial. Conformado por los musculos:
o  Bíceps, más superficial, se extiende desde sus dos cabezas musculares porximales, una, corta, a nivel de la aopfisi coracoides y otra, larga y que surca por la corredera bicipital para alcanzar el tubérculo supraglenoideo de la escápula, hasta su inserción distal única, a nivel de la tuberosidad bicipital del hueso radio.
o  Coracobraquial, más profundo y del tercio superior del compatimiento, se extiende dese su inserción a nivel de apófisis coracoides hasta la humeral, más lateral e inferior. Se caracteriza por estar perforado por el nervio musculocutaneo.
o  Braquial, musculo similar al bíceps pero más profundo, que se extiende desde los dos tercios anteriores del humero hasta su inserción distal a nivel de la apófisis coronoides del hueso cubito.
·         Compartimiento posterior, extensor del codo e inervado por el nervio radial, ramo terminal del fascículo posterior del plexo braquial. Se encuentra conformado por un solo musculo, el tríceps, el cual se extiende desde sus tres cabezas proximales, una larga que se inserta a nivel de tubérculo infraglenoideo y dos cortas a nivel de las caras posterolaterales del humero, en relación al surco del torsión del mismo, hasta su única inserción distal a nivel del olecranon del hueso cubito.
En el antebrazo, contamos con tres compartimientos:
·        El anterior, flexor de la muñeca y los dedos e inervado por el nervio  mediano, ramo terminal del plexo braquial que se conforma por dos ramos, uno del fascículo anterolateral y el otro del fascículo anteromedial del plexo braquial. Se presentan sus musculos en cuatro planos de superficial a profundo:
o  Primer plano, conjunto de músculos que se insertan en un tendón conjunto a nivel de la epitróclea y son de medial a lateral, el flexor cubital del carpo, que va a terminar en hueso pisiforme de la muñeca, el palmar largo, que pasa por encima del túnel carpiano y conforma la aponeurosis palmar, el flexor radial del carpo y el pronador redondo que como su nombre lo indica, es parte del aparato prono-supinador.
o  Segundo plano, un único musculo que se inserta tanto en radio como en cubito y en su membrana interósea para terminar en las falanges media de los dedos 2-5. Este es el flexor común de los dedos.
o  Tercer plano, dos músculos, el flexor profundo de los dedos, que se inserta como el superficial pero más inferior y medial, para terminar, tras perforar al flexor superficial de los dedos, en la falange distal de los dedos 2-5. El segundo musculo, mas alargado y delgado, es el flexor largo del dedo pulgar.
o  Cuarto plano, un único musculo, cuadrangular que se inserta en las caras lateral y medial del tercio distal del radio y cubito respectivamente, es el pronador cuadrado, que como su par, redondo, forma parte del aparato prono-supinador.
·        El lateral, de función múltiple e inervado por el nervio radial, está conformado por los músculos:
o  Braquioradial, que se inserta a nivel proximal a nivel del tercio distal de la cara lateral del humero para luego dirigirse hasta la apófisis estiloides del hueso radio. Es flexor del codo.
o  Extensor radial largo y corto, de inserción proximal a nivel del epicondilo del humero y distal en los huesos del carpo. Como su nombre lo indica, son ambos extensores del carpo.
o  Anconeo, musculo triangular, profundo y pequeño, que se inserta en el  borde posterior del olecranon y en el epicondilo. Se encuentra en la proximidad de la articulación humero-cubital a la cual coapta.
o  Supinador,  musculo profundo que se inserta en el borde postero-lateral del tercio proximal del radio y corre oblicuo hacia anterior, medial y levemente hacia inferior. Como su nombre lo indica es parte del aparato prono-supinador.
·        El posterior, extensor e inervado por el nervio radial, esta conformado por dos planos:
o  El superficial, conformado de medial a lateral por el extensor del meñique y el extensor común de los dedos.
o  El profundo, conformado de medial a lateral por el extensor propio del dedo índice, el extensor largo del pulgar, el extensor corto del pulgar y el abductor largo del pulgar.
Para estudiar los músculos de la mano, se la divide en tres regiones:
·        La tenar, perteneciente al primer dedo, pulgar, característicamente inervada por el ramo tenar del nervio mediano. En ella encontramos cuatro planos musculares:
o  Primer plano, músculo abductor corto del pulgar hacia lateral y músculo flexor corto del pulgar hacia medial.
o  Segundo plano, músculo oponente, importante dado que permite la oposición de la yema del pulgar por encima de las de los demás dedos, característica que nos permite la prensión fina y nos diferencia de los simios
o  Tercer plano, no presenta un músculo intrínseco sino un tendón extrínseco, el del músculo flexor largo del dedo pulgar.
o  Cuarto plano, cubriendo el primer espacio interóseo y consecuentemente perforado por la arteria radial, el músculo aductor del dedo pulgar, único músculo de la región tenar que se encuentra inervado por el nervio cubital.
·        La palmar, media, para los dedos 2-4. Presenta dos planos:
o  El superficial, compuesto por los tendones de los músculos flexores extrínsecos, superficiales y profundos y los cuatro lumbricales que corren paralelos a los antes mencionados y se encuentran inervados por el nervio mediano, los dos laterales y por el cubital, los dos mediales.
o  El profundo, cubriendo los espacios interoseos metacarpianos, con los músculos interoseos, los dorsales con inserciones digitales convergentes a la línea media por lo que abducirán los dedos al accionarse y los palmares, con inserción y función opuesta. Todos inervados por el ramo profundo del nervio cubital.
·        La hipotecar, más medial y perteneciente al 5to dedo, meñique, presenta los mismos músculos intrinsecos que la tenar a excepción del oponente. Se encuentra inervada en su totalidad por el nervio cubital.
Todos estos musculos forman diversas areas topograficas que nos permitirán localizar estructuras nobles importantes (arterias, nervios y venas profundas).
A saber:
·        Cuadrilátero humero-tricipital, en la región axilar posterior, delimitado por el humero hacia lateral, la cabeza larga del tríceps hacia medial, el redondo mayor hacia inferior y el menor hacia superior, permite el paso de anterior hacia posterior de  la arteria circunfleja posterior con sus venas satélites y al nervio axilar.
·        Triangulo humero-tricipital, también en la región axilar posterior, delimitado por el humero hacia lateral, la cabeza larga del tríceps hacia medial y el redondo mayor hacia superior, nos permite visualizar el paso de la arteria braquial profunda y sus venas satélites, junto al nervio radial desde la axila hacia el canal de torsión del hueso húmero.
·        Canal braquial lateral, en la fosa del codo, delimitado por el músculo braquioradial hacia lateral, el tendón del músculo bíceps hacia medial y con el músculo braquial como piso y la fascia cutánea superficial como techo, se relaciona con la vena cefálica  y los ramos superficiales del nervio musculotucateno por encima de su techo y con el nervio radial en la profundidad de su surco, junto con ramos colaterales y recurrenciales radiales del codo.
·        Canal bicipital medial, también en la fosa del codo, delimitado por el músculo pronador redondo hacia medial y el tendón del músculo bíceps hacia lateral, con el músculo braquial como piso y la expansión aponeurótica del bíceps como techo. Se relaciona con la vena basílica y el nervio antebrauqial cutáneo interno por encima de su techo y con el paquete vasculonervioso del brazo en su profundidad, este conformado por la arteria humeral con sus venas satélites y el nervio mediano.
·        El canal del pulso, del tercio distal del antebrazo en su compartimiento anterior, se encuentra surcado por la arteria radial y permite la palpación de su pulso. Esta conformado por el músculo braquiradial hacia lateral y por flexor radial del carpo hacia medial, con el músculo pronador cuadrado como piso y al fascia cutánea superficial como techo.

domingo, 10 de mayo de 2015

MUSCULOS DEL DORSO



 

MUSCULOS DE LA CARA Y CUELLO






Semana 6 - Clase del 09-05-2015



Semana Nº 6
Músculos de la cabeza: músculos masticadores. Músculos del tronco y del abdomen. Diafragma.
Dentro de los músculos de la cabeza contamos con:
Los músculos de la mímica todos inervados por el séptimo par craneal (nervio facial):
  • Los músculos frontal y occipital que tensan la aponeurosis epicraneana al insertarse en la misma y en las superficies externas de sus huesos homónimos.
  • Los músculos periorbitarios:
    • el orbicular de los ojos que rodea la hendidura palpebral y se inserta a lo largo del reborde orbitario, con condensaciones en los bordes medial y lateral de  la misma.
    • el músculo supraciliar que se inserta por debajo del músculo orbicular antes mencionado, en el ángulo superomedial de la órbita y fruñe el entrecejo.
  • Los perinasales, que de superior a inferior son:
    • el músculo prócer, de forma piramidal y posición medial, que deprime y reúne las cejas.
    • el elevador de las alas de la nariz, longitudinal en el eje cefalocaudal de función clara por su nombre.
    • El músculo nasal, inferior al prócer y de fibras transversas, dilata las narinas al contraerse.
  • Periorales que son:
    • El músculo orbicular de la boca que rodea la hendidura oral y se inserta a lo largo del reborde dentario, con condensaciones en los bordes medial y lateral de  la misma.
    • El elevador el labio, que corre paralelo al elevador de las alas de la nariz.
    • Los músculos cigomáticos, mayor y menor, ambos desde la raíz de la arcada cigomática del hueso maxilar hasta el músculo orbicular, descendiendo de lateral hacia medial, el mayor más grande y lateral al menor. Al contraerse elevan el labio superior.
    • El músculo canino, pequeño, paralelo y lateral al músculo cigomático mayor, puede estar ausente dado que es un resabio de un antepasado salvaje. Su contracción eleva la porción lateral del labio superior mostrando los caninos.
    • El músculo risorio, de dirección transversal y lateral a la comisura labial. Su contracción esboza la sonrisa.
    • El músculo  buccinador de dirección paralela al eje sagital, conforma la pared lateral de la boca y su accionar es protagonista en la elevación de la presión de la cavidad oral.
    • El músculo depresor del ángulo de la boca,  triangular e inferolateral al labio inferior. De función clara por su nombre.
    • El músculo depresor del labio inferior, cuadrangular e inferior al labio inferior. También con una denominación funcional.
    • El músculo mentoniano, cuadrangular y medial a los demás músculos que se ubican por debajo del labio inferior. Al contraerse corruga el mentón.
  • Músculos periauriculares:
    • el anterior, con fibras paralelas al eje anteroposterior y por delante del orificio auditivo externo, su contracción lleva el pabellón auricular hacia adelante.
    • el posterior, con fibras paralelas al eje anteroposterior y por detrás del orificio auditivo externo, su contracción lleva el pabellón auricular hacia atrás.
    • El superior, con fibras paralelas al eje cefalocaudal y por encima del orificio auditivo externo, su contracción eleva el pabellón auricular.
  • El músculo platisma, gran músculo superficial que se extiende hacia el cuello, se inserta desde el borde submentoniano del hueso mandibular hasta los bordes superiores de las clavículas. Su contracción tensa la piel del cuello.
Los músculos de la masticación, todos inervados por la rama mandibular del quinto par craneal (nervio trigémino):
  • El músculo temporal, de forma triangular, y dirección cefalocaudal en un plano parasagital, se inserta en la fosa temporal, a los laterales del cráneo y en la apófisis coronoides de la mandíbula tras pasar medial al arco cigomático. Su contracción eleva la mandíbula y según si se contraen específicamente los fascículos anteriores o los posteriores, va a colaborar con los movimientos de protrucion y retrucion de la mandíbula.
  • El músculo masetero, cuadrangular y de dirección levemente oblicua, de superior a inferior y de anterior a posterior, en un plano levemente más lateral al temporal, se inserta en la cara externa del arco cigomático y en el ángulo formado por la unión de la rama con el arco dentario del hueso mandibular. Es protagonista en la elevación de la mandíbula, acción en la que  se caracteriza por su gran potencia, y colabora con los movimientos de diduccion y protrución.
  • Los músculos pterigoideos,
    • el lateral, formado por dos fascículos que se insertan extendidos en la cara lateral de la porción pterigoidea del hueso esfenoides y en un tendón conjunto en el borde anterior del menisco de la articulación temporo-mandibular y del cuello del condilo mandibular. Corre paralelo al eje antero-posterior y su contracción colabora con la protrución, los movimientos de didución y con la amplitud de los movimientos de depresión mandibular al movilizar el menisco y facilitar el rolado de los condilos temporal y mandibular entre si.
    • El medial, con forma de cinta y de dirección oblicua, paralela a la del músculo masetero; se inserta en la cavidad de la apófisis pterigoidea del hueso esfenoides y en la cara medial  del ángulo formado por la unión de la rama con el arco dentario del hueso mandibular. Su contracción colabora con los movimientos de protrusion y diduccion.
En el tronco vamos a tener:
Los músculos del dorso a los que vamos a exponer por planos, de superficial a profundo:
  1. Primer plano, el músculo trapecio de forma triangular, con su lado mayor insertado en las apófisis espinosas de las vértebras cervicales, torácicas y lumbares superiores, su vértice lateral y eje transversal insertado en la espina de la escápula y su vértice superior insertado en la línea nucal superior del hueso occipital. Tiene un borde superolateral perteneciente al cuello, por la que va a recibir su inervación por el nervio accesorio, onceavo par craneal y otro inferolateral que se relaciona con el otro músculo de este plano, el dorsal ancho. Su contracción va a fijar o movilizar al complejo articular del hombro, gracias a sus inserciones escapulares, en relación al tronco.
El músculo dorsal ancho es de dirección oblicua, de inferior y medial hacia superior y lateral y de posterior hacia anterior. Se incerta en la aponeurosis común lumbosacra, en la parte baja del dorso y corre en forma de cinta que se adelgaza hacia la axila para componer su pared posterior y posteromedial al ir a insertarse en el labio medial de la corredera bicipital. Sus inserciones y gran fuerza le permitirán elevar el cuerpo desde un punto fijo en el miembro superior. Recibe inervación del nervio toracodorsal, ramo colateral del fascículo posterior del plexo braquial.
  1. Segundo plano, de superior a inferior se presentan, el elevador de la escápula, de función clara e inserciones en las apófisis transversas de las primeras vértebras cervicales y en el vértice superomedial de la escápula; los romboides, menor y mayor, de dirección oblicua desde lateral e inferior hacia medial y superior, cuya contracción acerca el borde medial de la escápula a la las apófisis espinosas dado que se insertan desde el borde medial de la escápula hasta las apófisis espinosas de las vértebras torácicas. Ambos músculos inervados por el nervio dorsal de la escápula, ramo colateral del plexo braquial. Y los músculos serratos posteriores, el superior que tiene una dirección oblicua paralela a los músculos romboideos a nivel torácico superior y se inserta desde apófisis espinosas hasta primeras costillas y el inferior de dirección perpendicular al superior y ubicado en los últimos segmentos torácicos. Ambos, al igual que los demás músculos profundos del dorso, están inervados por los ramos dorsales de las raíces espinales de los segmentos vertebrales que les son próximos.
  2. Tercer plano, músculo erector de la columna, gran masa muscular compuesta por tres músculos que corren desde la aponeurosis lumbosacra hacia supero lateral. Son, de lateral a medial, el músculo iliocostal, que como su nombre lo indica, se inserta en las crestas iliacas y corre hasta las costillas. El longísimo, que como su nombre lo indica, es sumamente largo y va desde la aponeurosis lumbar y las apófisis espinosas lumbares hasta las transversas torácicas y cervicales y los espinosos, bien medial, que como su nombre lo indica va desde las apófisis espinosas inferiores hacia las superiores.
A nivel nucal tenemos superficial y lateral al músculo esplenio, con su porción cervical y nucal, ambas con inserciones en las apófisis espinosas de las vértebras cervicales inferiores pero las primeras que terminan en las apófisis transversas de las vértebras cervicales superiores y las segundas que terminan en la línea nucal inferior del hueso occipital. Y por debajo y medial a este se presenta el músculo semiespinoso, de características parecidas.
  1. Cuarto plano,  músculos multifidos, rotatorios cortos de dirección oblicua en sus inserción de apófisis espinosas a transversas en las que no saltan mas de uno o dos niveles vertebrales. Músculos interespinosos e intertransversos, de inserciones claras en relación a sus nombres y función minima. 
Los músculos del cuello:
    • El esternocleidomastoideo, principal de la región, con inserciones claras por su nombre y consecuente dirección oblicua de superior-lateral y posterior hacia inferior-medial y anterior. Sus funciones son de rotación y elevación de la cara. Se encuentra inervado por el nervio espinal, onceavo par craneal y es vital conocerlo debido a su relación con el paquete vasculonervioso del cuello.
    • Desde la profundidad del cuello y abriéndose hacia antero-lateral de superior a inferior, se encuentran los músculos escalenos que se insertan en las vértebras cervivales hacia proximal y en las primeras costillas hacia distal. Se los nombra según su posición en el eje antero-posterior como escaleno anterior, medio y posterior. Dejando entre ellos dos espacios, el interescalenico anterior por el cual discurren la arteria subclavia y los troncos del plexo braquial y el espacio interescalenico posterior por el cual discurre el nervio torácico largo. Estos músculos debido a sus inserciones elevan las costillas y son consecuentemente respiradores accesorios. Y se encuentran inervados por ramos directos del plexo cervical.
    • Los músculos suprahioideos, serie de músculos que se encuentran por encima del hioides y por debajo de la cavidad oral, varios de los cuales confirman su piso, como: el músculo genihioideo, el músculo milohioideo, el músculo digastrico, el músculo estilohioideo y los músculos extrínsecos de la lengua.
    • Los músculos infrahioideos son musculos que se encuentran por debajo del hioides, de inserciones claras en sus respectivos nombres y que se encuentran todos inervados por el asa cervical del plexo cervical. En el primer plano se encuentran el esternohioideo hacia medial y el omohioideo hacia lateral. En el segundo plano tenemos por debajo del cartílago tiroideo al músculo esternotiroideo y por encima de este al tiroihioideo.
En el tórax son pocos los músculos intrínsecos, pero varios se verán en su articulación con la cintura escapular. Estos primeros son los músculos intercostales que como su nombre lo indica, se insertan entre dos costillas y consecuentemente son 24 conjuntos de músculos, doce de cada lado. Cada grupo se compone de tres músculos los cuales de superficial al profundo se denominan, músculo intercostal externo, interno e intimo. Su función es respiratoria accesoria siendo el externo inspirador y los otros dos espiradores. Se encuentran inervados e irrigados por su correspondiente paquete vasculonervioso homónimo que discurre entre los planos de los músculos interno e intimo e inmediatamente por debajo de la costilla que le es superior. Esto significa por ejemplo que el paquete vasculonervioso del primer espacio intercostal se encuentra inmediatamente por debajo del borde inferior de la primera costilla.

Los músculos abdominales forman las paredes de la cavidad abdominal.
Hacia anterolateral tenemos:
  • Músculos rectos, dos cintas anchas que se insertan en la apófisis xifoides del esternón hacia cefálico y en las espinas del pubis hacia podálico, divididas en metámeras por estrías tendinosas de disposición transversal y envueltos por una vaina aponeurótica dependencia de los otros músculos de este grupo y la fascia transversalis.
  • Músculos oblicuos, el externo, mas superficial y oblicuo de superior a inferior y de posterior a anterior, insertándose en las ultimas costillas la cresta iliaca, el ligamento inguinal, el pubis y tras formar la vaina del musculo recto, en la línea alba. El interno, oblicuo de inferior a superior y de posterior a anterior, comparte puntos de inserción con el oblicuo mayor.
  • Músculos transversos, de dirección homónima e inserciones similares a las de los oblicuos, se encuentra indmediatamente superficial a la fascia transversalis que recubre toda la pared anterolateral del abdomen por su cara interna.

La pared posterior esta compuesta de medial a lateral por los músculos:
  • Psoas, que se inserta en los cuerpos y apófisis transversas de las vértebras de T12 a L4 hacia proximal y tras reunirse con el músculo iliaco, se inserta a través de un tendón conjunto en el trocánter menor del fémur.
  • Cuadrado lumbar, que se inserta en la última costilla y en la cresta iliaca a los lados de los músculos psoas.
Ambos músculos se encuentran por delante de las masas musculares del dorso.

Existe un conducto que comunica la cavidad abdominal con la porción medial de la región inguinal. Este se denomina, conducto inguinal y cuenta en su trayecto con dos orificios, uno superficial y otro profundo, y cuatro paredes.
  • La pared anterior esta compuesta en su tercio màs lateral y de superficial a profundo por los músculos obligo externo, oblicuo interno y transverso. En su porción media y medial, los músculos oblicuo interno y transverso realizan un puenteo sobre el miso, convirtiéndose primero en pared superior y posteriormente a travès de un ligamento conjunto para ambos, pared posterior en su porción màs medial. Esto hace que el oblicuo externo sea el que forma el resto de la pared anterior.
  • La pared superior esta formada por los músculos oblicuo interno y transverso.
  • La pared inferior, esta formada por el ligamento inguinal, estructura que depende de las fibras aponeuroticas del músculo oblicuo externo y se dirige desde la espina iliaca anterosuperior hasta la espina del pubis. Presenta en su linea de contacto con la fascia transversales una condensación de la misma llamada ligamento ileopubico.
  • La pared posterior es especialmente interesante debido a su participación en la formación de las hernias directas. Esta formada sobre todo por fascia transversalis y presenta en su porción mas lateral y mas medial, dos condensaciones. La más lateral es el refuerzo que genera el paso de los vasos epigástricos por el borde medial del orificio profundo en su dirección desde la arteria iliaca externa que les dio origen, hasta la vaina del músculo recto. Y la más medial es la que genera la inserción del ligamento conjunto tras ubicarse posterior al trayecto.
  • El orificio superficial esta formado por fibras provenientes del músculo oblicuo externo que se organizan formando: un pilar medial, un pilar lateral y un pilar posterior que son fibras reflejas del pilar medial.
  • El orificio profundo esta formado puramente por fascia transversalis y presenta dos condensaciones re la misma relacionadas. Una inferior que es el ligamento iliopubico y otra medial dada por el paso de los vasos epigástricos.
El contenido del mismo varía en cada sexo. En el caso del hombre va a presentar el cordón espermático que contiene entre otras cosas al conducto deferente y a la arteria testicular. Y en el caso de la muejer va a contener al ligamento redondo.

En relación a las hernias inguinales que este conducto va a posibilitar, se van a clasificar en:
  • Directas, cuando aprovechan el espacio de debilidad que constituye la pared posterior del conducto, para romper la misma y protuir desde este punto hasta el orificio externo.
  • Indirectas cuando utilizan el orificio profundo para alcanzar el conducto y lo recorren en su totalidad.

El último músculo que debemos mencionar en el tronco es el diafragma. Éste es vital tanto por su función inspiratoria, como por su función divisoria de la gran cavidad tóraco-abdominal. Cuenta con inserciones periféricas en la apófisis xifoides, el reborde condrocostal inferior, las últimas costillas y las primeras vértebras lumbares, en estas últimas es donde presenta sus pilares, a nivel de los cuerpos vertebrales de L1 y L2. Y un centro tendinoso que funciona como inserción central y posibilita el descenso de su cúpula al contraerse el mismo. Para cumplir su función inspiratoria es esencial su forma de cupula de convexidad superior, la cual se sostiene y reestablece de forma pasiva (sin el accionar de músculos) debido a la presión positiva intra-abdominal y la negativa intra-torácica. Esta forma genera que haya un espacio en donde la cavidad abdominal y la torácica se encuentran superpuestas, esta franja va desde la octava a la doceava costilla en el eje cefalocaudal y presenta una dirección oblicua en el antero posterior desde la apófisis xifoides hasta la unión de T12 y L1.
En cuanto a su función divisora, presenta, varios hiatos, forámenes, por los que posibilita el paso de estructuras que surcan de una cavidad a otra. Estos son:
  • El hiato aórtico, formado por los pilares del diafragma hacia anterolateral y por el ligamento longitudinal anterior de la columna vertebral hacia posterior. Posibilita el paso de la arteria aorta y del conducto toráxico, una estructura linfática.
  • El hiato cavo, que se encuentra en la porción lateral derecha del centro frenito y posibilita el paso de la vena cava inferior.
  • El hiato esofágico, que se encuentra en la porción muscular del diafragma la cual presenta fibras de disposición circular y colabora con la formación de un esfínter funcional para el esófago interior. Permite el paso del esófago distal y de los nervios vagos anterior y posterior en relación al mismo.
  • Los hiatos accesorios anteriores y posteriores los cuales permiten el paso de los vasos toráxicos internos hacia anterior y las cadenas simpáticas, nervios esplácnicos toráxicos y venas lumbares hacia posterior.