Semana
Nº 3
Huesos
del miembro superior: Cintura Escapular, brazo, antebrazo y mano. Huesos del
miembro inferior: Cintura pelviana, muslo, pierna y píe.
El
cuerpo humano cuenta con cuatro apéndices conocidos como miembros, dos
superiores y dos inferiores, los cuales se articulan con el tronco a través de
las cinturas, escapulares para los miembros superiores y pelvianas para los
miembros inferiores.
MIEMBRO SUPERIOR
La cintura
escapular está compuesta por los huesos:
·
Escápula: hueso plano y triangular con
base superior y vértice inferomedial, se ubica en el dorso y cuenta con una espina
en su cara posterior que divide sus dos fosas supra e infraespinosa y termina
en su extremo lateral con el acromion, apófisis palpable con la que se articula
con la clavícula. En su cara anterior cuenta con la fosa subescapular y otra
pequeña apófisis denominada coracoides, próxima a su ángulo superoexterno. Y en
la porción superior de su borde lateral cuenta con la cavidad glenoidea, por la
que se articulará con el hueso humero y dos tubérculos, supra e infraglenoideo.
·
Clavícula: hueso alargado de forma s
itálica de convexidad medial y concavidad lateral que cuenta con un extremo
aplanado y lateral por el que se articula con el acromion de la escápula y otro
extremo de forma poligonal y medial con el que se articula con el esternón y la
primera costilla. En su cara superior cuenta con la rugosidad deltoidea y en su
cara inferior con la escotadura del musculo subclavio, el foramen de la arteria
nutricia y el tubérculo de inserción de los ligamentos conoides y trapezoide
por lo que se articulará con la apófisis coracoides de la escápula.
A
su vez el miembro superior está compuesto por los huesos:
·
Húmero: hueso largo del brazo que cuenta
con una epífisis superior con una glena en forma de tercio de esfera por la que
se articulará con su cavidad correspondiente en la escápula y dos apófisis en
su cara anterior, el troquin, pequeño y medial y el troquiter, más grande y
lateral. Entre estos dos discurre un surco denominado bicipital debido a que
contiene al tendón largo del musculo bíceps. Esta epífisis cuenta con dos
cuellos, uno anatómico, en donde la glena se une al resto de la epífisis y otro
quirúrgico a nivel metafisario, donde la epífisis se une a la diáfisis. Este
último recibe su nombre debido a su frecuente fractura y consecuente necesidad
de intervención quirúrgica. A nivel diafisario encontramos el surco de torsión,
que se relacionará con la arteria humeral profunda y el nervio radial. Y
finalmente en su epífisis inferior cuenta con dos apófisis en sus laterales, la
epitróclea hacia medial y el epicondilo hacia lateral, dos cavidades, una
anterior denominada sigmoidea y otra posterior de mayor tamaño y denominada
olecraneana, y sus dos superficies articulares, el domo o cóndilo de la cúpula
radial hacia lateral y la tróclea para la cavidad cubital hacia medial.
·
Radio: hueso largo y lateral del
antebrazo que cuenta con una cúpula en su epífisis superior por la que se
articulará con el humero por su extremo, y con la cavidad sigmoidea menor del
cubito por su borde. Tiene el tubérculo bicipital a nivel de su metáfisis,
donde se inserta el musculo bíceps. Un borde filoso medial en su diáfisis por
el que se unirá al cúbito a través de la membrana interósea y una gran epífisis
distal, de forma cuadrangular y con dos cavidades articulares, una inferior,
radiocarpiana y otra medial, radiocubital. Esta epífisis presenta a su vez en
su borde lateral la apófisis estiloides del radio y en su cara posterior varios
surcos correspondientes al paso de los tendones de los músculos flexores desde
el compartimiento antebraquial posterior al dorso de la mano.
·
Cúbito: hueso largo y medial del
antebrazo que cuenta con una epífisis proximal compleja con una cavidad
sigmoidea mayor con la que se articulará con la tróclea del húmero, delimitada
por las apófisis sigmoides hacia anterior y olecraniana hacia posterior y otra
cavidad sigmoidea menor en su cara lateral con la que se articulará con el
borde de la cúpula radial. En su diáfisis cuenta con un borde lateral filoso
paralelo al radial y de igual función articular y en su epífisis distal cuenta
con una pequeña superficie articular circular que aportará a la unión
radiocubital distal y su apófisis estiloides.
·
Del carpo: conjunto de huesos cortos que
componen la muñeca. Se articulan en dos líneas, y estas a su vez con el radio
hacia proximal y con los huesos metacarpianos hacia distal. La primera línea
está compuesta, de lateral a medial, por los huesos: escafoides, semilunar,
piramidal y pisiforme. La segunda, también de lateral a medial, por: trapecio,
trapezoide, grande y ganchoso.
·
De la mano: La mano está compuesta por los
huesos metacarpianos, 5 huesos largos que se enumeran de lateral a medial para
su identificación particular y que componen la palma, y las falanges que
componen los dedos, tres en los dedos 2ª-5ª, individualizables como falange
proximal, media y distal y dos en el caso del primer dedo, individualizables
como falange proximal y distal.
MIEMBRO INFERIOR
La
cintura pelviana está compuesta por el coxal,
hueso plano compuesto por tres focos embrionarios denominados, iliaco el superior, pubis el anteroinferior, e isquion el posteroinferior. Estos tres
se fusionan en la cara lateral del hueso, formando la cavidad acetabular por la
cual el mismo se articula con el fémur. A su vez el ilion, presenta una
superficie articular aplanada el su cara medial, por la cual el coxal se
articula con el hueso sacro del tronco, y el pubis lo imita con su cara para la
sínfisis con la que se articulara con el pubis contralateral cerrando el anillo
pelviano. Otros hitos morfológicos de este hueso son, en el ilion, la cresta
iliaca en su borde superior y la espina iliaca hacia posterior, la cual limita
las escotaduras ciáticas, mayor hacia superior y menor hacia inferior. El
isquion presenta su tuberosidad en su punto más posterior, importante debido a
sus inserciones y función de apoyo en la posición de sentado. Y por último,
entre las ramas isquio e iliopubicas, se encuentra el foramen obturatriz.
El
miembro inferior imita la morfología del miembro superior en varios aspectos y está
compuesto por los huesos:
·
Fémur: hueso largo del muslo, con una
epífisis proximal similar a la del húmero, que cuenta con una cabeza articular
con dos tercios de espera para la articulación coxofemoral, un cuello anatómico
por el que se une la cabeza al cuerpo, dos trocánteres a nivel metafisario, uno
mayor, externo y otro menor, interno. Un cuello quirúrgico por debajo de los
trocánteres y una larga diáfisis de filo áspero posterior en forma de Y
invertida, para las inserciones musculares. En su epífisis distal cuenta con
dos grandes cóndilos, separados por la escotadura intercondilea que se amplía
de anterior a posterior.
·
Rótula: hueso sesamoideo de la rodilla,
dependiente del tendón cuadricipital, triangular de vértice inferior y base
superior, con una cara convexa y palpable anterior y otra levemente cóncava y
articular hacia posterior.
·
Tibia: principal hueso largo de la
pantorrilla, con una epífisis proximal con dos platillos tibiales separados por
una espina central, por los que se articula con los cóndilos del fémur hacia superior,
una escotadura en cara lateral por la que se articula con la cabeza del peroné
y un tubérculo en su porción anterior, palpable para la inserción del ligamento
rotuliano. Cuanta con una densa diáfisis de tres filos, uno anterior, palpable
en superficie, uno medial por el que se articula mediante la membrana interósea
con la diáfisis del peroné, inmediatamente lateral a si, y otra posterolateral
que divide compartimientos musculares. Finalmente a nivel de su epífisis distal
cuenta con una gran garganta articular en su cara inferior, una escotadura en
su cara lateral para la articulación tibioperonea distal, y su apófisis
estiloides en su cara lateral.
·
Peroné: hueso largo y lateral de la
pantorrilla, que cuenta con una epífisis proximal dilatada, su cabeza, por la
que se articula con la meseta tibial, un cuello adelgazado con el que se
relaciona el nervio peroneo común, y una diáfisis con un filo medial por el que
se une a la membrana interósea. Finaliza en una epífisis distal más aguda que
la proximal y que cuenta con un surco para el paso de los tendones extrínsecos
del pie.
·
Del Tarso: conjunto de huesos cortos que
componen tobillo y pie. Se articulan en tres líneas, y estas a su vez con la
mortaja tibeoperonea hacia proximal y
con los huesos metatarsianos hacia distal. La primera línea está compuesta por
el astrágalo hacia superior y articulando con la mortaja tibeoperonea y con el
calcáneo hacia inferoposterior como talón, uno de los principales puntos de
apoyo. La siguiente línea está conformada por los huesos, navicular, por
delante del astrágalo y cuboides por delante del calcáneo. La última línea
articular se ubica medial a la porción distal del cuboides y anterior al
navicular, y está compuesta por las tres cuñas que se individualizan de forma
numérica de medial a lateral.
·
Del resto del pie: está compuesto por los huesos
metatarsianos, 5 huesos largos que se enumeran de medial a lateral para su
identificación particular y las falanges que componen los dedos, tres en los
dedos 2ª-5ª, individualizables como falange proximal, media y distal y dos en
el caso del primer dedo, individualizables como falange proximal y distal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario