Semana
Nº 4
Articulaciones:
Definición, desarrollo y clasificación. Mecánica articular. Movimientos activos
y pasivos. Articulaciones de la cabeza: Temporomaxilar. Articulaciones del
tronco: columna y pelvis. Articulaciones del miembro superior: Escápulohumeral,
codo y muñeca. Articulaciones del miembro inferior: Coxofemoral, rodilla y
tobillo.
Una
articulación es la unión de dos elementos, en general nos referimos a la unión
de elementos óseos. Se pueden clasificar las articulaciones según varios
criterios, según su nivel de movilidad,
·
Diartrosis: articulaciones muy móviles
·
Anfiartrosis: articulaciones de movilidad limitada
·
Sinartrosis: articulaciones inmóviles.
Según
sus medios de unión, caracterización por la cual se establece el tipo de
articulación,
·
Sinovial: presenta líquido sinovial entre sus
superficies articulares, una capsula que contiene al mismo y por dentro de
esta, una membrana sinovial que secreta el liquido. En general, son todas
articulaciones diartrosicas.
·
Cartilaginosa: articulación establecida por
cartílago hialino (costocondrales) o fibrocartílago (sínfisis y discos
intervertebrales). Son articulaciones anfiartrosicas.
·
Fibrosa: articulaciones establecidas por fibras de
diferente tipo, ligamentarias en el caso de las sincondrosis (membrana
interósea) u óseas en el caso de las suturas (cráneo). Son sinartosicas.
Según
la correlación de las superficies articulares se pueden a su vez subclasificar,
sobre todo las sinoviales son:
·
Enartrosis o esferoideas: donde una superficie es
convexa en forma de semiesfera y la otra cóncava dándole cavidad. Son
articulaciones de amplia movilidad en todos los ejes.
·
Condìleas: una superficie es convexa y de mayor
longitud en un eje y la otra es levemente cóncava en correlacion. Son
articulaciones que permiten el movimiento en los dos ejes, mayor y menor, de la
convexidad.
·
Troclear o bisagra: una superficie en forma de
cilindro y otra que la recubre en un porcentaje de su cara externa. Permite
movimientos uniaxiales a lo largo del perímetro del cilindro.
·
Trocoide o pivote: Una superficie cilíndrica corta
por dentro de otra en forma de anillo. Permite movimientos de rotación sobre el
centro del anillo.
·
Encaje reciproco o silla de montar: una superficie
ovoidea y convexa en su eje mayor y cóncava en su eje menor, mientras que la
que la enfrente es contraria, cóncava en su eje mayor y convexa en su eje
menor. Permite movimientos en sus dos ejes.
·
Artroidea o plana: ambas superficies son planas y
trabajan por deslizamiento una sobre otra permitiendo movimientos biaxiales.
Estas
articulaciones sinoviales se mueven por:
Movilidad
pasiva, en la que una fuerza exógena al cuerpo utiliza las características de
las mismas para establecer y evaluar su correspondiente movilidad.
Movilidad
activa en la que la fuerza que establece el movimiento es endógena, dada por
los músculos próximos a la misma.
En la
cabeza contamos además de varias articulaciones fibrosas y sinartoideas, con la
articulación temporomandibular, una sinovial doble bicondilea dado que la
mandíbula presenta dos cóndilos que se articulan son sus correspondientes
cavidades a nivel del hueso temporal pero las cuales presentan a su vez un
cóndilo propio en su extremo anterior. Cada una de estas articulaciones
presenta a su vez un menisco dentro de su capsula, el cual divide el liquido
sinovial en dos cavidades y facilita la interacción por rolamiento de los dos
cóndilos. Como medios de fijación, además de la capsula, cuenta con dos
ligamentos inmediatos, uno medial y otro lateral y dos ligamentos más
distantes, el esfenomandibular y el pterigomandibular. Esta articulación esta
movilizada por los músculos de la masticación y suprahioideos, que le permiten
su cierre/elevación y apertura/depresión, movimientos de protrusión y
retracción y movimientos de lateralidad o de diducción.
A
nivel del tronco contamos con: la columna, conformada por la articulación de
las múltiples vertebras y la caja torácica.
Las
vertebras se articulan de varias maneras entre sí. Presentan en su tercio
anterior al cuerpo vertebral, el cual se va a articular con su inmediato
superior e inferior mediante elementos fibrocartilaginosos que forman el disco
intervertebral el cual cuenta con una porción externa fibrosa y anular y una
interna pulposa y esferoidea, contenida por el anillo externo y las superficies
articulares. En su tercio medio cuentan con las apófisis articulares con las
que establece las articulaciones cigoapofisarias, sinoviales planas, dos por
cada vertebra, una superior, con la apófisis articular interior de su vertebra
superior y otra inferior con la apófisis articular superior de su vertebra
inmediatamente inferior. Además forma otras articulaciones fibrosas del tipo
sindesmosis a través de múltiples ligamentos longitudinales que unen todas las
vértebras en un conjunto. Estos son los ligamentos, longitudinal anterior y
posterior en relación a los cuerpos vertebrales, los ligamentos amarillos que
unen las láminas por dentro del canal medular, los ligamentos interespinosos e
intertransversos, que unen las apófisis homónimas y el ligamento espinoso que
se fortifica a nivel cervical formando el ligamento nucal, el cual une el
extremo de las apófisis espinosas entre sí.
Hoy
que destacar la individualidad y diferenciación que tienen las primeras dos
vértebras cervicales, estas conforman la articulación atlantoaxoidea que
permite la amplitud de los movimientos de rotación de la nuca. Esto es gracias
a sus superficies articulares, la apófisis odontoides por parte del axis (C2) y
la carilla articular plana en el arco anterior del atlas (C1), la cual termina
de rodear a la apófisis odointoides con un ligamento transverso por detrás del
mismo, lo que cierra el anillo donde la apófisis odontoides pivoteará,
cumpliendo su funcionalidad de articulación sinovial y trocoide. No hay que
suponer que por esta particularidad, estas dos vértebras dejan de tener
articulaciones cigoapofisarias como todas las otras o ligamentos largos en
común, de hecho modifican las inserciones del ligamento longitudinal posterior,
agregándole fibras y dándole las características que lo nombran ligamento
cruciforme y agregan otros ligamentos como el transverso, ya mencionado y el
suspensorio del axis. También hay que aclarar que la articulación que unen las
apófisis articulares superiores del atlas con los cóndilos de la base del
occipital, no son cigoapofisarias como todas sus inferiores, sino condileas, lo
que colabora con la capacidad nucal para la movilidad.
A su
vez, a nivel de las vértebras torácicas, contamos entre ellas con dos carillas
articulares planas para cada costilla y otra, también plana a nivel de su
apófisis transversa. Estas son todas articulaciones sinoviales planas por las
que las costillas se fijan hacia posterior. Para cerrar la caja torácica, éstas
se fijan a su vez al esternón por delante, sobre todo a través de
articulaciones de tipo cartilaginosas, las sincontrosis esternocostales.
A
nivel de miembro superior contamos con el complejo articular (conjunto de
articulaciones) de la cintura escapular, el cual está compuesto por:
·
La articulación esterno-costo-clavicular,
sinovial, en silla de montar que une a la clavícula con una fosa conjunta
formada por el manubrio del esternón y la primera costilla. Esta es una
articulación compleja dado que presenta un menisco articular que divide su
capsula sinovial en dos cámaras y se encuentra reforzada por una capsula y
cuatro ligamentos, anterior, superior, posterior e inferior.
·
La articulación acromio clavicular, sinovial plana
que une el borde más medial del acromion de la escapula, con el borde más
lateral de la clavícula. También se encuentra reforzada por una capsula y
cuatro ligamentos, anterior, superior, posterior e inferior.
·
La articulación coracoclavicular, una sindesmosis
establecida por los ligamentos conoideo y trapezoideo que unen a la apófisis
coracoides de la escápula la cara inferior de la clavícula en su la unión de su
tercio lateral con su tercio medio. Esta es de vital importancia para los
movimientos basculantes que realiza la escápula.
·
La articulación escapulo-torácica, una sinsarcosis
(unión de músculos) establecida sobre todo por el músculo serrato mayor, el
cual se mueve entre el músculo subescapular en la cara anterior de la escápula
y la cara posterolateral de la parrilla costal con sus músculos intercostales.
·
La articulación escapulo-humeral, sinovial
esferoidea, establecida por la cabeza del humero y la cavidad glenoidea de la
escápula, la cual se amplía mediante el rodete glenoideo, una formación
fibrocartilaginosa para rodear por completo al tercio de espera que el húmero
le aporta. Esta sinovial también se encuentra reforzada por una capsula y dos
grandes ligamentos, uno anterior que cuenta con tres fascículos y otro
posterior que solo cuenta con uno, por lo que es habitual que al luxarse
(discontinuidad/alteración en la concordancia de las superficies articulares
normales) esta articulación, lo haga hacia atrás.
Hacia
distal, contamos con el complejo articular del codo el cual se encuentra
formado por:
·
La articulación humero-cubital, sinovial y
troclear que permite la flexo-extensión del complejo. Se
establece por la cavidad sigmoidea mayor del cubito y la garganta de la tróclea
humeral.
·
La articulación Humero-radial, sinovial, condílea
que acompaña a los movimientos de las otras dos articulaciones del complejo. Se
establece por el cóndilo humeral y la cúpula del radio.
·
La articulación radio-cubital proximal, sinovial y
trocoide, permite los movimientos de porno-supinación del antebrazo. Se
establece por la meseta de la cúpula radial y la cavidad sigmoidea menor del
cubito. Cuenta con dos ligamentos que le son individuales, el anular que rodea
a la meseta radial y el cuadrado que fija el borde inferior de la cavidad
sigmoidea menor a la cara medial de la meseta radial.
Este
complejo articular presenta una sinovial en común, delimitada y unida por una
capsula. Además cuentan con ligamentos anteriores, posteriores, colaterales
mediales y laterales.
Se
continúa hacia distal, el complejo articular de la muñeca, en este se ven:
·
La articulación radio-cubital distal, sinovial y
trocoide, permite los movimientos de porno-supinación del antebrazo. Te
establece con una pequeña cavidad sigmoidea por parte del radio y la epífisis
del cubito que rota en ella. Cuenta con un ligamento propio que es el
triangular de la muñeca.
·
Primera linea articular del carpo, compuesta de
lateral a medial por los huesos, escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme,
todos articulados entre si por sinoviales planas de baja movilidad. Y fijadas
por ligamentos en los planos anteriores y posteriores.
·
Articulación radio-carpiana, sinovial y condílea,
permite los movimientos de flexo-extensión y aducción-abducción de la muñeca.
Se forma por la gran cavidad articular del radio, y el condilo formado por la
primera línea articular del carpo. Esta cuenta con su capsula y ligamentos
colaterales, anteriores y posteriores como medios de fijación.
·
La segunda línea articular del carpo, está
compuesta de lateral a medial por los huesos, trapecio, trapezoide, grande y
ganchoso, todos articulados entre si por sinoviales planas de baja movilidad. Y
fijadas por ligamentos en los planos anteriores y posteriores.
·
La primera y segunda línea articular del carpo se
articulan entre si estableciendo una sinovial y troclear de baja movilidad,
gracias a las superficies que forman las diferentes articulaciones planas de
cada línea, entre si. Esta colabora en los movimientos de flexo-extensión de la
muñeca.
Las
articulaciones propias de las manos son bastante similares para los 5 dedos,
estableciéndose como:
·
Articulaciones carpo-metacarpianas, todas
sinoviales y planas, a excepción de la del primer metacarpiano que es en silla
de montar lo que le da una mayor movilidad y habilita su amplia oposición.
Compuestas como lo dice su nombre, por la segunda linea articular del carpo y
los 5 metacarpianos de la mano. Son de minima movilidad pero que permiten la
leve aduccion-abducción de los dedos.
·
Articulaciones metacarpo-falangicas e
interfalangicas, todas sinoviales y trocleares, permiten los movimientos de
flexo-extensión que realizan los dedos. Como su nombre lo indica están
establecidas entre los huesos metacarpianos con las falanges proximales o entre
estas ultimas con sus sucesivas.
Para
el miembro inferior y su cintura, contamos con la pelvis, cavidad anular ósea
formada por el sacro, hueso que se vio en tronco dado que pertenece a la
columna, y a los huesos sacros. Entre estos huesos contamos con las
articulaciones:
·
Sacro-ilíaca, sinovial plana de baja movilidad que
permite los movimientos de nutación y contranutación del sacro en relación al
anillo sacro. Cuenta con una capsula propia y ligamentos anteriores,
inferiores, posteriores que se extienden hasta la espina ciática, el lig.
Sacro-espinoso, y hasta la tuberosidad isquiática, lig. Sacro-tuberoso y
ligamentos superiores sumamente fuertes que nacen de las ultimas vértebras
lumbares.
·
Sínfisis pubiana, articulación de tipo
cartilaginosa que articula por medio de
fibras y cartílago a las porciones púbicas de cada uno de los huesos sacros
entre si, cerrando el anillo. Es de muy baja movilidad como todas las
articulaciones de este tipo.
El
muslo, primera porción del miembro, se articula con la cintura a través de la
articulación coxofemoral, sinovial y esferoidea, que habilita los movimientos
multiaxiales de esta articulación. Se forma por los dos tercios de esfera
aportados por la cabeza femoral y la cavidad acetabular de la cara lateral del hueso
coxal. Cuenta con una capsula y varios ligamentos como medios de fijación,
entre estos llama la atención el ligamento redondo que intracapsular, va desde
el fondo de la cavidad acetabular hasta la fosita que le presenta el centro de
la cabeza del fémur. Su utilidad como medio de unión es nula pero trae a través
de la arteria del ligamento redondo, rama de la arteria obturatriz, un aporte
nutricio. Luego se cuenta con tres ligamentos extracapsulares, uno anterior, el
pubofemoral, otro superior y oblicuo de superior a inferior y de posterior
hacia anterior, el iliofemoral, y otro posterior, el isquiofemoral, todos nacen
a proximal en la periferia de los bordes de la cavidad acetabular y van a
insertarse a distal a nivel del trocánter mayor del fémur.
En la
epífisis distal del fémur se encuentra otra importante articulación, la
rodilla, la cual es compleja debido a que presenta dos meniscos
fibrocartilaginosos, sinovial y bicondilea. Está compuesta por los cóndilos del
fémur a proximal, los platillos tibiales a distal, y la rótula hacia anterior.
Posibilita los movimientos de flexo-extensión y una leve rotación. Como medios
de unión presenta, la capsula, los ligamentos cruzados que son dos,
intracapsulares y oblicuos, el anterior que va desde su fosita, por delante de
la espina de la tibia hasta la cara medial del cóndilo lateral del fémur y el
posterior d que va desde su fosita, por detrás de la espina de la tibia, hasta
la cara lateral del cóndilo medial de la tibia y los ligamentos
extracapsulares, el anterior, dependencia del musculo cuádriceps que tras
insertarse en el borde superior de la rotula, se expande hasta el tubérculo de
la tibia como ligamento rotuliano, y hacia las caras externas de los cóndilos
del fémur como ligamentos alares, los posteriores, arqueado y oblicuo,
dependiendo del músculo poplíteo y semimembranoso respectivamente y los
colaterales, el medial, tibial, en forma de cinta y adherido a la cápsula y el
lateral, peròneo, en forma de cordón y que se despega de la articulación para
llegar hasta la cabeza del peroné, que no conforma parte de este complejo
articular.
Esta
articulación presenta frecuentes patologías kinesio-traumatologicas, debido a
que por su uso, los ligamentos cruzados, sobre todo el anterior, suelen
distenderse o romperse. En estos casos, sobre todo cuando una solución
quirúrgica no es conveniente, se aprovechan los ligamentos activos de la
articulación, estos son aquellos que son expansiones de tendones. Se ejercitan
los grupos musculares correspondientes a estos tendones y se intenta de
suplantar la estabilidad perdida. Otros
elementos problemáticos de esta articulación, son los meniscos, que coaptan las
superficies articulares y acompañan en los movimientos de las mismas, pero en muchos
casos y por causas diversas, se pueden ver compresos por ambas superficies y
rotos por esta presión. A este problema se le suma el hecho que están
escasamente vascularizados sobre todo por su borde interno, dato importante
para evaluar la posible recuperación de la lesión previamente mencionada, dado
que para tal recuperación, una rica vascularización es imprescindible. Es por
esto que, a diferencia de la ruptura de los ligamentos cruzados, la ruptura de
los meniscos conlleva, en la mayoría de los casos, una intervención quirúrgica.
El
peroné se articula con la tibia en tres regiones, pero solo la proximal es
sinovial y plana, el resto es una sindesmosis formada sobre todo por la
membrana interósea.
El
tobillo, presenta la articulación tibioastragalina, sinovial y troclear, esta
formada por la mortaja tibioperónea que envuelve la garganta del astrágalo,
hueso que se caracteriza por carecer de inserciones tendinosas por lo que se
deduce la carencia de medios unión activos directos en esta articulación y
posibilita luxaciones particularmente increíbles. Presenta como medios de
unión, una capsula y ligamentos multifasciculares, anteriores y posteriores
débiles debido a los tendones que los complementan corriendo paralelos a sus
ejes longitudinales a pesar de que no se inserten directamente en ambos
elementos de la articulación. Y los ligamentos colaterales, ambos sumamente
resistentes y cortos, en particular el medial.
Distal
al tobillo se articulan los huesos del tarso, con las articulaciones:
·
Astrágalo-calcánea: sinovial y plana doble,
alrededor del seno del tarso, eje que le permite una cierta capacidad de
rotación para los movimientos de inversión y eversión.
·
Astrágalo-navicular y calcáneo-cuboidea que
conforman una línea articular similar a la primera línea del carpo. Siendo
ambas sinoviales y planas.
Este complejo articular, se fija por medio de
ligamentos individuales por delante, detrás y los laterales de cada una de las
superficies, pero sobre todo por los ligamentos colaterales de la articulación
tibio-astragalina.
Por
delante, se presentan las tres cuñas, que conforman la última línea articular
que se va a cerrar por el lateral con el hueso cuboides y hacia posterior con
el navicular. Al igual que las otras articulaciones, todas las superficies son
sinoviales planas fijadas por una capsula y ligamentos individuales.
Los
movimientos de estas articulaciones planas en individual con mínimos, pero en
conjunto acompañan al pie en todos sus movimientos, tomando particular
importancia en los de inversión y eversión.
Finalmente
y similar a los huesos de las manos tenemos las articulaciones
tarso-metatarsianas, planas, las metatarso-falángicas condileas y las
interfalangicas, trocleares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario